Historia del papel

El papel es uno de los materiales que mejor sintetizan dos de las cualidades que nos diferencian como seres humanos: la inteligencia y la comunicación. Gracias al papel, hemos logrado transmitir nuestros conocimientos científicos, literarios, históricos, artísticos, geográficos, etc. Y con este material hemos sido capaces no solo de difundir y compartir la sabiduría, sino también de comunicar de forma sencilla noticias y mensajes desde la antigüedad; hemos desarrollado nuestras capacidades artísticas; hemos fabricado envoltorios y envases e, incluso, hemos dado forma en este soporte al dinero con el que pagarlos. La realidad es que este material ha cumplido la función de hacer llegar a cualquier rincón del mundo todo el conocimiento acumulado a lo largo de los tres millones de años de la historia de la humanidad.

Acorde a esta función, la aparición del papel está directamente relacionada con el surgimiento de la escritura, si bien no resolvió primitivamente esa necesidad, pues ya existían otros materiales sobre los que el ser humano había comenzado a escribir (papiros y pergaminos). De hecho, el nombre de papel proviene de uno de estos materiales, la voz latina papirus, que derivó en el arabismo paper. Estos primeros papeles estaban formados por fibras obtenidas de materias vegetales y telas viejas, y tardaron en consolidarse como el principal escriptorio para comunicar. Pero la llegada de mejoras técnicas hizo evolucionar su calidad y el papel comenzó a ser el medio elegido para preservar la lengua y los conocimientos de los pueblos.

Durante la Edad Antigua, se fue extendiendo desde China (origen de su uso), hasta Persia, Siria y Egipto y, poco a poco, fue haciéndose común en los países del Mediterráneo. En la Edad Media fue generalizándose su utilización en misales, documentos y comunicaciones vinculadas a la Iglesia y las innovaciones técnicas de los siglos XIII y XIV terminaron por consolidarlo. Pero, sin lugar a dudas, la llegada de la imprenta fue el gran revulsivo y el avance más importante en la historia de este material. El hito del invento de Gutenberg cambió el rumbo de la historia de tal manera que, junto al descubrimiento de América, se considera uno de los momentos de transición más emblemáticos entre la Edad Media y la Edad Moderna. De este modo, la imprenta hizo posible la expansión de la cultura de forma más rápida, barata y accesible, al acelerarse la producción de libros y popularizarse la extensión del conocimiento.

A partir de la Revolución Industrial, se comenzó a fabricar papel con fibra de celulosa de madera y agua, permitiendo una producción acorde con la creciente demanda. Durante el final del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX se registraron grandes avances en la producción de papel, lográndose el mecanizado de la producción de la pasta y la fabricación de papel continuo. La aplicación de estas innovaciones redujo enormemente el precio del papel, lo que favoreció su expansión como un producto de gran consumo. En las primeras décadas del siglo XX la producción de papel aumentó exponencialmente y, en esta misma época, la comunicación comenzó a considerarse una industria propia de gran importancia sociopolítica, de forma que el papel se convirtió en una herramienta básica para la alfabetización de las clases medias y populares.

En las últimas décadas, este material  ha pasado a ser un elemento indispensable en nuestra vida cotidiana y buena parte de nuestras actividades no podrían desarrollarse sin su aportación. El papel es esencial en los campos de la educación, la comunicación, la cultura, la higiene, la sanidad, el transporte y el comercio de todo tipo. Su función de soporte de la comunicación sigue siendo básica en los libros, periódicos y revistas, aunque la aparición en el siglo XXI del mundo digital le está restando protagonismo en este campo. Sin embargo, su valor comercial en envases y paquetería ha aumentado con el comercio digital, haciendo del papel y sus derivados -como el cartón-, una herramienta imprescindible en los sistemas de transporte de mercancías. Asimismo, la menor sostenibilidad de otros materiales en lo que al envase de productos se refiere está favoreciendo el uso del cartón. Se trata de un material natural, reutilizable, reciclable y cada vez más versátil y adaptable a unas necesidades humanas en constante transformación.

 

El papel a lo largo del tiempo
Características y tipos
La fabricación del papel
El carácter patrimonial del papel
El papel en la vida cotidiana
El valor económico del papel
La prensa escrita
Los nuevos papeles
Piezas

Propiedades y características

Gramaje

El peso del papel por unidad de superficie. El gramaje no solo se usa en la industria papelera. En la mayoría de los países, el gramaje se expresa en g/m².

Espesor

Es el grosor del papel, haciendo referencia indirecta a su rigidez y estabilidad. La unidad de medida es la micra.

Rugosidad

La rugosidad es la desviación entre la lámina de papel y una superficie teóricamente plana, de forma que marca su grado de lisura. Afecta al trazo de la tinta cuando se escribe o se imprime sobre él. Esto se debe a que la tinta tiene que adaptarse a la rugosidad del papel, por lo que el resultado puede ser muy diferente según cómo sea esta característica.

Brillo del papel

Un papel puede ser brillante, mate o satinado, en diversos grados. El grado de brillo del papel depende del proceso de secado, así como de las cargas que se utilicen en su fabricación. Las cargas son productos insertos o bien en la masa de la pasta papelera o bien en el terminado superficial del propio papel para producir diversos efectos.

Volumen

El volumen indica la cantidad de aire que tiene el papel, cuanto más aire contenga más ligero será, pero ocupará más espacio.

Opacidad

Es la cualidad de impedir el paso de la luz, lo que se logra con cargas ad hoc que ocupan los intersticios entre las fibras de celulosa. Cuanta mayor opacidad, mayor será el contraste con la impresión generada. Esta cualidad es muy útil en los procesos de impresión.

Densidad

Es la relación entre el espesor y el gramaje, cuando mayor sea el gramaje y menor el espesor, mayor será la densidad.

Resistencia mecánica

Es la capacidad del papel de resistir físicamente la aplicación de determinadas fuerzas sin romperse.

Resiliencia

La capacidad del papel de recuperar su forma original luego de ser deformado.

Durabilidad

Es la capacidad del papel para resistir el uso continuo y prolongado.

El papel a lo largo del tiempo
Edad Antigua

5

El papel a lo largo del tiempo

Edad Media

4
5

El papel a lo largo del tiempo

Edad Moderna

4
5

El papel a lo largo del tiempo

Edad Contemporánea

4
5

El papel a lo largo del tiempo

Edad Contemporánea

8

Escritura cuneiforme

año 3500 a.C.

El cambio de la Prehistoria a la Historia lo marca la existencia de documentos escritos. La escritura debe su uso a la contabilidad en el antiguo Oriente Próximo. Allí surgieron sistemas de conteo en unidades con sistemas complejos de sustitución de cantidades por símbolos. Progresivamente, se fue convirtiendo en un sistema de comunicación que cristalizó en el 3000 a.C. en la escritura cuneiforme. Esta técnica mesopotámica consistía en escribir mediante incisiones en tablillas de barro. La invención de la escritura es coincidente con el inicio de la Edad del Bronce y supuso el fin de la Prehistoria.

Papiros y pergaminos

El papiro fue el primer soporte vegetal utilizado por el ser humano para escribir. Se obtiene de una planta acuática del mismo nombre muy común en Egipto y otros lugares cálidos y pantanosos. Los más antiguos datan de hace 4.000 años. Los pergaminos son de origen animal y se fabricaban con pieles de carnero, cabra, ternera u oveja. Eran muy duraderos, pero su producción era tremendamente costosa, ya que hacían falta muchas pieles para poder obtener la cantidad necesaria como para hacer un libro completo. El más antiguo conservado es el Gran Rollo de Isaías, datado entre el año 150 y el año 100 a.C.

Las tintas

año 2000 a.C.

La tinta ha ido indefectiblemente unida al papel desde sus inicios, pero su invención es anterior. La tinta surgió en Egipto hace unos 4.000 años. Era una mezcla de óxidos y pigmentos naturales con agua que se aplicaba con cañas afiladas de palma, de ave o de bronce.
Alrededor del cuarto milenio antes de nuestra era, se desarrolló en China un tipo de tinta creada a partir de la mezcla de dos compuestos de la madera: el pigmento negro de hollín y la goma de resina.
Los romanos aplicaron también estas técnicas y las desarrollaron de forma similar.

El origen del papel

año 100 d.C.

El papel se descubrió en la China Imperial de la dinastía Han en el siglo II d.C. En un principio se utilizó como envoltorio, pero pronto se comenzó a usar como soporte para escribir y dibujar. Hasta el año de su descubrimiento, el 105 d.C. la escritura se realizaba sobre incómodas varillas de bambú o sobre caros tejidos de seda. La creación del papel a partir de un mortero de corteza de árboles, lino, cáñamo y desechos vegetales y tejidos hizo posible una nueva superficie sobre la que representar y transmitir conocimientos y mensajes.

El papel árabe

año 400

La expansión del papel fuera del Imperio Chino fue lenta. Hasta el siglo IV no alcanzó Japón. En el siglo VIII, llegó a Persia, Siria y Egipto a través de Samarcanda. En el 793 los árabes comenzaron a traer artesanos de China y a fabricar papel en Bagdad y Damasco, llegando a El Cairo dos siglos después y a Fez en el año 1100. El proceso de elaboración de papel de los árabes consistía en deshilachar y macerar trapos en agua hasta obtener una masa homogénea, para luego filtrarla, prensarla y secarla, cubriéndola de almidón para hacerla más reactiva a la tinta.

El papel moneda

En el año 812 se fabricaron en China los primeros “billetes” de la historia, denominados como dinero volante. La ligereza y facilidad de movimiento eran las grandes ventajas de este nuevo medio de pago, que representaba cantidades de dinero mediante hojas de diferentes colores. Pronto surgieron falsificadores y las primeras persecuciones de las autoridades contra estos delincuentes, cuyo delito estaba castigado con la pena de muerte.

Molino papelero

año 1000

El papel llegó a la Europa cristiana a través del Al-Ándalus. Los pueblos árabes introdujeron este material y su producción en la Península Ibérica entre los siglos X y XI. En la obra del cartógrafo ceutí Al-Idrisi, conocida como Kitab Ruyar o Libro de Rogerio, aparecen referencias sobre la existencia de un molino papelero en la localidad de Xátiva en 1056.

El Misal de Silos

El documento más antiguo en papel de Europa es el Misal de Silos, un breviario anterior a 1036. Se trata de un tomo de cuartillas de 157 folios, de las cuales las 38 primeras son de papel y el resto de pergamino. En la época, aún era considerado un material de calidad inferior al pergamino, hasta el punto de que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II decretó en 1221 la prohibición de su uso en documentos oficiales. La razón por la que el papel duraba menos era por el ataque de los insectos, atraídos por el almidón con el que se fabricaba.

El papel de cáñamo

Los papeleros del pueblo italiano de Fabriano revolucionaron la producción de papel en el siglo XII, junto con otros grandes focos italianos, como Génova o Bolonia. Empezaron a fabricarlo utilizando lino y cáñamo. Mecanizaron la moledura de hilachas con martillos hidráulicos, reduciendo el tiempo de producción de la masa. Introdujeron el encolado de las hojas con gelatina animal, de mejor calidad y que repelía a los insectos. Crearon la decoración con filigranas o marcas de agua a base de líneas, producidas con hilos metálicos cosidos en las telas de las formas para hacer papel.

Marco Polo

año 1300

Los primeros testimonios que llegaron a Europa sobre los billetes fueron obra de Marco Polo en el siglo XIII. El comerciante veneciano documentó su utilización durante sus viajes a Oriente. Aunque los primeros “billetes” que confirmaban su existencia llegaron a Europa en el siglo XIV, fueron papel moneda de la dinastía Ming y son los ejemplares más antiguos conservados.

Sumi-e

año 1300

La tinta china no salió de las fronteras de su país de origen hasta el siglo XIV, cuando llegó primero a Japón y posteriormente al resto del mundo. También llegó desde China la técnica pictórica del sumi-e, que fue adoptada por los artistas nipones, convertidos en los auténticos maestros de esta disciplina. Esta técnica era utilizada por los monjes zen para ejercitar la meditación, puesto que requería una gran dedicación para poder mostrar todos los matices del negro puro al gris más claro -que conseguían con un equilibrio perfecto entre técnica pictórica y aguado de la tinta-.

La imprenta

En 1445, Gutenberg inventó la tipografía, del griego tipos -golpe- y grafo -escribir-; es decir, la escritura masiva a partir de tipos o piezas de letras unidas e impresas sobre una superficie. La imprenta fue el artilugio con el que buscaba sustituir la lenta producción escrita manual de la época. Este invento alteró el ritmo de la historia, acelerando la producción de libros y la expansión del conocimiento. La primera imprenta consistía en una serie de piezas metálicas o tipos con letras donde se aplicaba una tinta, que se transfería al papel mediante presión. Con ella imprimió la llamada Biblia de Gutenberg o de Mazarino, una edición de la Vulgata, biblia hebrea traducida al latín en el siglo IV por San Jerónimo.

Números árabes

año 1500

La primera obra que se publicó impresa e ilustrada en territorio hispano fue Fascículus temporum, de Rolevinck. Fue obra del taller sevillano de Bartolomé de Segura y Alonso del Puerto y data del 1480. También es considerado el primer libro donde aparecen impresos números arábigos en texto y numeración de páginas. El texto fue editado inicialmente en Venecia una década antes y el de Sevilla es una copia en texto e imágenes, impreso en letra gótica y romana con grabados xilográficos.

Billetes europeos

Los primeros billetes modernos del mundo fueron obra del prestamista sueco Johan Palmstruch. En el año 1661, comenzó a fabricar su propio papel moneda a modo de recibo para quien depositara oro o metales preciosos en el Banco de Estocolmo, del que fue el creador. La introducción del billete en España esperó hasta 1780, cuando fue promocionado durante el reinado de Carlos III en forma de vales reales. El uso de los billetes de papel se popularizó de manera veloz por su comodidad, ya que el peso era mucho menor y, sobre todo, por seguridad. Los billetes eran mucho más discretos que las voluminosas y ruidosas bolsas de monedas de la época.

Periódico

En 1660 surgió en Alemania el Leipziger Zeitung, el primer diario del mundo y precursor del periódico actual. Este invento sustituyó a juglares, peregrinos y mensajeros medievales que iban transportando oralmente las noticias de unos puntos a otros. Aunque existía la difusión de noticias por escrito desde la Antigüedad, el antecedente directo de los periódicos fueron las efemérides, hojas impresas con todo lo ocurrido ese año a modo de resumen. Posteriormente aparecieron las hojas volantes, noticias sueltas impresas que se fueron recopilando creando bloques; que a su vez, dieron lugar a los corantos -recopilaciones de noticias- y, finalmente, a los periódicos.

La Enciclopedia

En 1761, el francés Jérôme Lefrançois de Lalande publicó Art de faire le papier, un manual de época ilustrada considerado uno de los predecesores impresos de la Encyclopédie, ou Dictionnarie raisonné des sciences, des arts et des métiers, obra cumbre de Diderot y d’Alembert.

Papel continuo

En 1789 se introdujo el uso de cloro para el blanqueo del papel y una década después comenzó a desarrollarse la fabricación de papel continuo, gracias al invento de la máquina ideada por Louis-Nicolas Robert. Esta máquina operaba con una pieza de papel de 60 cm que superaba el concepto de hoja o folio visto hasta entonces. Después, otros inventores mejoraron progresivamente el descubrimiento, como Saint Léger, Bryan Donkin, los hermanos Fourdrinier, Michael Leistenschneider y John Dickinson.

Papel de celulosa

año 1.800

Aunque hoy en día la pasta de celulosa de madera sea el material que más asociamos a la composición de papel, no fue hasta 1838 cuando el químico galo Anselme Payen logró aislar la celulosa a partir de materia vegetal y pudo determinar su estructura química. El canadiese Charles Fenerty fue el pionero en la fabricación de papel a partir de pasta de madera. Fue después de este tipo de avances cuando la industria papelera experimentó un gran desarrollo en cantidades y tipos de papel. En 1844 se logró la mecanización del proceso de obtención de pasta de papel y en la década siguiente el primer proceso químico para la obtención de pulpa papelera. Estos cambios redujeron enormemente el precio del papel, lo que favoreció su expansión como un producto de gran consumo. En 1900, la producción de papel en Inglaterra alcanzó las 650.000 toneladas, frente a las 96.000 de 1861.

Papel higiénico

Se inventó en 1857, cuando Joseph Gayetty inició la venta de ‘papel medicado’: un tipo de papel higiénico en cuartillas sueltas de cáñamo. Las hojas llevaban una solución de aloe vera para hacerlas más suaves y contaban con el nombre del inventor impreso en todas ellas. El rollo de papel sustituyó a este invento nada más aparecer en 1890, cuando se empezó a vender en farmacias y a formar parte del ajuar habitual de los hoteles de lujo. En 1928, la Hoberg Paper Company de Wisconsin lanzó un papel con un agregado químico para mejorar su suavidad, acercándolo al papel de baño que hoy conocemos.

Un libro polar

año 1900

En 1908, durante una expedición británica al Polo Sur, se creó Aurora Australis, el primer libro escrito, impreso y encuadernado íntegramente en el continente antártico. La idea inicial del director del proyecto, Sir Ernest Schackleton, era llevar un registro de su actividad y mantener entretenidos a los miembros de su equipo. La iniciativa se materializó en un libro de aproximadamente 120 hojas de papel sin numerar, con cubierta de madera y encuadernado en piel de foca.

Papel y publicidad

El año 2007 fue la anualidad que más dinero de publicidad recaudaron los diarios en papel en toda la historia de la prensa y uno de los más altos en venta de ejemplares en España. Ese mismo año, la estadounidense Apple sacó al mercado el primer Smartphone. Desde entonces la prensa ha ampliado su edición digital y se han visto mermadas sus ventas impresas. En la actualidad, el papel ha visto reducida su función como soporte de la información escrita por competencia con las nuevas tecnologías digitales.

El AGS

año 2010

En 2017, el Archivo General de Simancas recibió la distinción de Patrimonio de la Humanidad por su aportación a la memoria del mundo. La institución, ubicada en la localidad castellana del mismo nombre, fue fundada por Carlos I en 1540 con el fin de albergar el archivo oficial de la Corona de Castilla. En el interior del archivo, un edificio obra de Juan de Herrera, se conserva catalogada gran parte de la documentación de la Corona de Castilla y posteriormente de la Monarquía Hispánica y el Reino de España hasta Isabel II. Hoy en día el archivo conserva más de 30 secciones con 70.000 legajos de documentación que, puestos en línea, ocupan más de 13 kilómetros.

El cartón

Pese a la pujanza de los medios digitales, las industrias papeleras siguen creciendo en el nuevo sistema global. Pese a que han perdido en la producción de papel para prensa y documentos, han redireccionado sus esfuerzos a la creación de embalajes para abastecer al comercio electrónico. En 2019, Amazon, la primera empresa de comercio electrónico mundial, facturó 3.500 millones de paquetes. Las grandes empresas de logística están invirtiendo en la fabricación de cajas y envoltorios para abastecer su propio mercado. La producción de las fábricas actuales está dedicada en un un 61% a la producción de embalajes.

Videojuegos de cartón

La empresa japonesa Nintendo, gigante tecnológico de los videojuegos, creó en 2018 los primeros periféricos para consola hechos de cartón. Nintendo Labo es una extensión de la consola Nintendo Switch que utiliza patrones de cartón diseñados por la marca para combinarlos con los mandos de la consola, los joy-con. La combinación de los dispositivos y las piezas de cartón permite interactuar con el software del juego y crear herramientas que, de manera pionera, combinan la tecnología digital más moderna con piezas de cartón reciclado para enseñar los principios de la ingeniería y la física a sus usuarios más jóvenes. El día después de su aparición, las acciones de la compañía nipona subieron más de 1,4 millones de dólares.

El consumo de papel

de un centenar de empresas papeleras. Este sector da trabajo a más de 80.000 personas, ingresando en el último lustro alrededor de 4.250 millones anuales. En 2019, el presupuesto inversor del sector papelero en España era de 372 millones, un 60% más que en 2016 y un 132% más que en 2015. El consumo medio de papel en España en relación con sus habitantes es de 143 kg de papel y cartón al año,de los que 88 kg son envases y embalajes, 30 kg corresponden a prensa e impresión, 15 kg a higiénico-sanitarios y 10 kg al resto de usos.

Embalajes y futuro

Hoy en día, el papel es un material indispensable para la comunicación, la educación, la cultura, la higiene, la sanidad, la industria, el transporte y el comercio. La industria papelera trabaja en la búsqueda de nuevas fibras y composites celulósicos que cubran nuevas necesidades. La crisis de la fabricación papelera para prensa ha sido paliada por el factor medioambiental en el mundo de los envases. En los últimos años, esta industria ha empezado a sustituir sus bolsas y pajitas de plástico por las de papel, marcando el inicio de una tendencia en alza.

1
El papel: Composición,
características y tipos

El papel es un material de estructura porosa hecho de fibras entrelazadas entre sí. Se presenta en hojas de diferentes tamaños y es fabricado a partir de pastas de fibra escurridas, prensadas y secadas. Habitualmente es de origen vegetal, pero también existen papeles de origen sintético, mineral, animal y sus mezclas. Los variados tipos de papel se diferencian por las materias primas empleadas en su composición, la estructura de su superficie, su acabado, gramaje y aplicación.

Los papeles más habituales del mercado son:

Papel offset
Es el papel para impresión, también llamado repro. Son folios con una composición que facilita su impresión a tinta o láser. Para ello, se fabrican con poca celulosa y con un gramaje que suele estar entre los 70 y los 100 g por metro cuadrado. Se trata de un tipo de papel muy blanco y de poca resistencia.

Papel de prensa
Utilizado para la impresión de periódicos y diseñado para un uso corto, por lo que no es de gran calidad. Se fabrica con pasta mecánica, con restos, sin importar la blancura del papel. Debido a su baja calidad, los acabados de impresión no muestran la finura del papel offset y es un papel muy poco resistente.

Cartón
Es un producto elaborado con pasta cruda de papel sin blanquear, manteniendo el color original marrón. Está formado por tres capas de papel: dos exteriores lisas y una interior ondulada que le aporta gran resistencia. Es un material fuerte utilizado como envoltorio de transporte y almacenaje. Dentro de este grupo existen cientos de variaciones según su grosor y acabado.

Papel tissue
Papel suave y absorbente. Es el tipo característico de pañuelos, servilletas y otros papeles de uso higiénico. Combinan cierta resistencia a los líquidos con cierta firmeza que evita que se deshagan durante su uso. Para ello, es sometido a varios tratamientos durante el proceso de fabricación y, generalmente, se produce con fibra virgen y blanqueada. Se tintan en masa y, en caso de llevar impresiones, se aplican fuera del proceso productivo, una vez terminado el producto.

Papel estucado
Es el papel offset al que se le aplican capas de estuco, cobertura de otro material, que le otorga nuevas propiedades para un mejor acabado impreso. Es un papel fino sin poros que permite buena definición de detalles y permite un rango mayor de colorido en varios acabados: mate, satinado o brillante. Además de una mejor impresión, aporta mayor durabilidad y resistencia, por lo que suele ser el material elegido para las tapas de los libros y encuadernaciones.

Cartoncillo
Es el material más habitual de envases de alimentación, como las cajas de cereales, galletas o congelados. Está formado de fibras muy finas, normalmente recicladas, ya que no requiere blancura en su interior. En el exterior, suele ir estucado para poder imprimir información y publicidad. Es un material que se adapta en función del sector al que se dirige y se caracteriza por una resistencia suficiente para aguantar varias aperturas y cierres.

Papel de fines artísticos
Es aquel utilizado como soporte de dibujo o pintura, por eso es llamado también papel de bellas artes. Según la técnica elegida, tendrá unas características técnicas y funcionales determinadas. Surgió como alternativa económica a los lienzos, mejorando progresivamente hasta cotas de durabilidad inimaginables en sus inicios, llegando a aguantar hasta un siglo sin amarillear.

Papel de seguridad
Es un tipo de papel con especificaciones materiales que lo hagan difícil de falsificar. Más que un tipo de papel en cuanto a las técnicas de su fabricación, es un grupo que engloba documentación oficial, billetes o elementos de papel con valor per se y cuya copia no autorizada está perseguida por la ley.

iso 216
La Organización Internacional para la Normalización (ISO) adoptó la DIN 476 que viene de 1922. Esta norma especificó los diferentes formatos de papel (A1, A2, A3, etc.) para su uso en la mayoría de los países.

2
La fabricación
del papel

Para poder disfrutar de un material como el papel, se llevan a cabo unos procesos industriales por los cuales conseguimos en primer lugar pasta de papel y finalmente papel. Aunque existen formas distintas en función de variable diversas, este es uno de los procesos de fabricación de papel más extendidos:

Obtención y tratamiento de la madera
En este primer paso se procede al corte de los árboles y a la adecuación para el trabajo posterior, que consiste en la eliminación del ramaje, quedando el tronco principal. Seguidamente, se procede a la limpieza de la madera mediante la separación del tronco y la corteza del árbol. La madera se corta en fragmentos pequeños para poder obtener las fibras vegetales que se verán sometidas a tratamientos físico-químicos en las siguientes fases.

Obtención y tratamiento de la pasta
El papel se hace con pasta o pulpa papelera, que consiste en una solución acuosa a base de celulosa. Para obtenerla, las fibras vegetales que tenemos hasta el momento se someten a un tratamiento a base de reactivos químicos formando una semipasta. En este proceso se desecha la lignina y se deja la celulosa, que es, junto con el agua, el fundamento de la elaboración del papel. La pulpa pasa por diversos procesos de lavado, filochado, filtrado o, en su caso, blanqueado. Posteriormente los tratamientos químicos se combinan con los tratamientos físicos con el fin de refinar la semipasta y conseguir pasta papelera, sirviéndose, por ejemplo, del púlper (recipiente con hélice que separa las fibras) y otros procesos, aparte de la posibilidad de añadir cargas, colas o tintes.

Fabricación del papel
La pasta refinada es la materia con la que la máquina de papel obtiene el papel. La máquina, ya sea de mesa plana o de forma redonda, obtiene de la cuba de pasta una lámina húmeda continua, la cual debe pasar por un largo proceso de secado. La máquina de papel es una parte muy tecnologizada de la fabricación papelera. Requiere unos procesos y controles de primer orden para asegurar la calidad con la máxima velocidad. Por su parte, el agua sobrante de fabricación es reutilizada para recuperar su contenido en celulosa y destinarlo a la fabricación de más papel.

En el transcurso de secado se obtienen las características deseadas al someter al papel en formación a un delicado proceso de paso por rodillos, muchos de ellos recubiertos de fieltro, que van reduciendo la humedad del papel en formación. Primero debe pasar por las prensas húmedas y después por los cilindros secadores. En la parte final se le dará al papel su textura deseada mediante prensado y alisado mediante rodillos y lisas. El secado final puede ir acompañado del tratamiento de la hoja. Existen múltiples variedades de tratamientos a los que se somete al papel, que son usados en función del tipo de papel a fabricar, como puede ser el encolado superficial o finalmente, el calandrado, que homogeneiza el grosor y mejora la suavidad y brillo. Se obtienen así bobinas de papel.

Acabado y embalado
Como paso final, se procede al acabado del papel, que depende del destino de uso. Pueden ser cortadas las bobinas para obtener otras más estrechas o convertirlas en paquetes de hojas. El último paso es el embalado, con la finalidad de conservar intactas sus propiedades de cara al uso final.

Dandy roll

El dandy roll es un rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla de alambre. Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con la lámina papelera en la parte final del proceso de formación del papel en una máquina de papel. Mediante presión exprime el agua. Además puede tener una serie de dibujos en relieve que al presionar sobre el papel húmedo crea las marcas al agua.
6,2 millones de toneladas
En 2018 España produjo 6,2 millones de toneladas de papel. El 49% de esta producción fue cartón ondulado; el 34% papel para prensa e impresión de libros, folletos, carteles, etc.; el 7% cartón estucado; 6% otros envases y embalajes como bolsas, sacos, tubos, etc.; 2% papeles higiénicos y sanitarios; 2% papeles para cartón ondulado .

3
El carácter
patrimonial del papel

Cuando pensamos en el papel y sus usos, una de las primeras cosas que nos vienen a la cabeza es el papel como soporte de escritura. Documentación, cartas, revistas o libros, entre otros, son solo algunos de los soportes que usan el papel como canal comunicativo entre un emisor y un receptor. La comunicación escrita facilita la transmisión de información a través del espacio y del tiempo. El tiempo y la escritura, en este caso, dotan al papel de una significación especial como es el valor patrimonial cultural. Dependiendo de los diferentes países, existen leyes y normas que protegen la documentación como parte de la cultura. No obstante, hasta que esto fue posible, la documentación histórica ya generaba una fascinación especial en los historiadores y surgió por ello una ciencia con la cual leer y por tanto descifrar los secretos que los diferentes soportes de escritura esconden, la paleografía.

Los archivos sirven para recopilar, clasificar y custodiar los documentos a lo largo del tiempo. Esta información normalmente fue generada por organismos oficiales, personalidades relevantes u órdenes religiosas y su valor radicaba en el poder que les confería la información de esa documentación, ya que demostraba la existencia de tratos comerciales, posesiones y otros derechos. En el siglo XX, la generación de documentación burocrática ha creado más volumen de información escrita que el resto de toda la historia y ello ha exigido una regulación sobre el valor de la documentación conservada en los archivos.

Las bibliotecas guardan muchos paralelismos con los archivos. Etimológicamente su significado deriva del griego bibliothēke, caja o armario de libros. Las bibliotecas siempre han sido el lugar donde se guardan los libros, aunque en la actualidad den cabida a otro tipo de soportes. En su origen tuvieron la función que en la actualidad se vincula a los archivos aunque, a partir de la civilización griega, se comenzó a materializar la idea de la creación de centros de conservación y consulta del conocimiento. En la actualidad, las bibliotecas se plantean como un lugar de reunión con la cultura. Este fenómeno es debido al préstamo y consulta de libros, que consiguen que la cultura escrita sea un patrimonio al alcance de todos.

Los monasterios y los scriptoria medievales siguieron esta tradición conservando el conocimiento y la cultura cristianas. La fundación de las universidades ayudó a la elaboración y conservación de los tratados científicos. Con el surgimiento de la imprenta y la tipografía, aparecen los incunables, libros impresos antes del 1500.

Aunque estos dos tipos de infraestructuras institucionales defienden el patrimonio bibliográfico y documental, existen también colecciones privadas vinculadas al coleccionismo. Históricamente esta corriente estuvo unida a las clases privilegiadas, aunque hoy en día el acceso sea menos restringido. El coleccionismo está relacionado con la posesión de primeras ediciones de libros de gran relevancia histórica, documental o artística. También tiene que ver con la aparición de facsímiles: reproducciones de edición limitada, nunca superiores a mil copias, que imitan detalladamente a esas obras de gran antigüedad, cuyos originales están en manos de instituciones o museos.

Murciélagos guardianes de bibliotecas
La biblioteca Joaina de la Universidad de Coimbra fue construida en estilo rococó por el rey Juan V de Portugal en el siglo XVIII. Sus 1.250 m2 reunen cerca de 70.000 volúmenes. En esta biblioteca habitan una colonia de murciélagos cuya función es eliminar insectos como la carcoma o los pececillos de plata. Estos insectos son perjudiciales para la conservación de los libros. Se calcula que cada murciélago puede cazar en una sóla noche medio millar de insectos.

4
El papel
en la vida cotidiana

Dependiendo de las características mecánicas del tipo de papel podemos distinguir varios usos que nos acompañan en el día a día. Desde que nos levantamos por la mañana, prácticamente usamos papel. Algunos tipos de papel están destinados a nuestro uso higiénico y al de la limpieza de nuestros hogares. Estos papeles suelen tener un carácter absorbente, suave y ligero y un diseño plisado. Entre estos tipos de papel diferenciados por su uso se pueden enumerar, de manera muy común, el papel higiénico, los pañuelos de papel, las toallitas o el papel de cocina.

Es evidente señalar que parte de nuestra vida la destinamos al trabajo, donde convivimos habitualmente con el uso del papel. Documentación, instrucciones, libros, cuadernos, carpetas, etiquetas, sobres o folios en blanco son útiles que usamos en cualquier día de labor, hora tras hora. Todas estas herramientas estan elaboradas en diferentes tipos de papel y, en realidad, hay muy pocas profesiones en el mundo laboral que estén desligadas de este uso del papel.

La compra de objetos y enseres, así como la alimentación, son campos de nuestra vida en los que asimismo usamos papel. Existen papeles que envuelven o contienen los alimentos, bolsas de papel y envases de papel. El cartón se encuentra muy relacionado con los envases de productos alimentarios. Con el creciente aumento de las compras online, los embalajes de cartón se han convertido en el envase óptimo para la mayoría de los productos.

El poco tiempo que nos queda a lo largo del día lo intentamos destinar al ocio. En ese momento, intentamos relajarnos y realizar otras actividades diferentes a las que hemos dedicado el resto del día. Ir al cine o a un concierto, visitar un museo, jugar o simplemente leer nos vuelven a poner en contacto con el papel. La cartelería sigue siendo uno de los más importantes medios publicitarios válidos para el siglo XXI. Las calles están decoradas con papeles que nos anuncian los próximos eventos que tienen lugar en nuestra ciudad. De la misma manera, los folletos nos sugieren lugares donde pasar nuestro tiempo libre. El dibujo o la papiroflexia, e incluso la fotografía, nos reportan otra vez al uso del papel. Y el libro: aunque surjan ciertos formatos electrónicos un libro en papel sigue teniendo un valor especial, simplemente por el soporte físico que lo contiene, que no es otro que el papel. Se trata sin duda de un material que envuelve nuestra vida cotidiana.

Hueveras
En 1911 Joseph Coyle de Smithers experimentó con el plegado de cartón para desarrollar un tipo de embalaje que permitiera el transporte de los huevos sin que estos sufrieran daños. Actualmente se producen 1,2 trillones de huevos al año de los que China consume el 40%.

5
El valor económico
del papel

Cada día en el mundo tienen lugar millones de transacciones económicas. El comercio fomenta el uso del dinero a la hora de ejecutar operaciones de compra y venta de diferentes artículos. En estas transacciones tienen gran importancia los billetes. Pero el papel moneda no es el único papel con valor económico. También existen el papel de estado y los sellos.

El valor económico, como característica común, unió la producción y el control de estas tres herramientas económicas bajo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En el caso de España, la FMNT nace gracias a la fusión de la Casa de la Moneda y la Fabrica del Sello en 1893. Esta empresa pública se dedica a la fabricación de monedas, billetes, timbres y documentos oficiales. La sede de la FNMT de Burgos se encarga de la fabricación de papel de seguridad tanto para España como para otros países. El billete tiene como materia prima básica la fibra de algodón, que tras ser tratada mediante procesos industriales de refinado, adquiere una gran resistencia a la rotura, que alarga la vida útil de esta herramienta. El papel moneda suele usarse para la representación de valores fiduciarios medios y altos. Este valor fiduciario corresponde a la cuantía que el Estado le da al papel moneda y que es correspondido a través de la confianza que la sociedad tiene en él, aceptando su valor. Además, la comodidad a la hora de portarlo frente a la moneda hace del billete un elemento imprescindible. Presenta la característica de ser emitido por un Banco Central. Al igual que la moneda, históricamente ha sido un útil falsificado. Para luchar contra el fraude se han establecido medidas como marcas de agua, blanqueadores especiales, relieves o tintas de tonalidad variable.

El billete en la actualidad no solo es un valor económico sino que, además, es un símbolo de identidad. Los billetes están decorados con un simbolismo que identifica a la sociedad que usa este accesorio económico. Monedas como el euro representan a un conjunto de estados que permiten su uso dentro de una comunidad, simplificando a su vez las operaciones económicas entre la ciudadanía.

El sello postal es un comprobante de pago por el servicio de envío. Aunque es un útil en desuso, la importancia del sello hasta la llegada de servicios como la mensajería instantánea o el email ha sido extraordinaria para el correo epistolar. Una de las características especiales del sello es la imagen que tiene representada y que lo convierte en una pequeña pieza de colección. Desde el siglo XIX, se ha desarrollado la filatelia, el gusto por el coleccionismo de sellos y estampas. Las colecciones de sellos pueden presentar un valor por lo extraordinario de sus imágenes o ediciones.

Otros de los elementos que se fabrican en la FMNT son el papel timbrado relacionado con el pago de impuestos por diversos servicios del Estado, como los contratos de compra-venta. Estos documentos presentan la misma naturaleza que el sello, siendo parte del pago por el servicio que representan. La FMNT también se ocupa de producir otro tipo de papeles especiales como los que conforman los pasaportes.

Falsificaciones
En la actualidad para evitar las falsificaciones los billetes se elaboran con papel especial a partir de fibras de algodón y técnicas de impresión complejas. Además reúnen medidas de seguridad como marcas de agua, hilos de seguridad, fibrillas fosforescentes, foils, relieves y bandas iridiscentes, donde la tinta ópticamente variable cambia de apariencia según el ángulo del observador y la incidencia de la luz.

6
La prensa escrita

El ser humano es un ser social por naturaleza, por lo que forma grupos para salir adelante y necesita de la comunicación para su cohesión. La prensa escrita forma parte de los medios de comunicación, que informan de sucesos acaecidos a la sociedad en su conjunto a diferentes escalas: local, nacional, continental y mundial.

Las culturas de la Antigüedad emitían información escrita en piedra u otros formatos perecederos como el papiro. El contenido de gran parte de estas noticias era propagandístico, a favor del grupo dominante que los editaba. Tras la caída del Imperio Romano, la comunicación escrita se redujo a la labor de mensajeros que transmitían comunicaciones entre instituciones estatales y administrativas. La invención de la imprenta permitió realizar grandes tiradas de texto escrito, que poco a poco se fue haciendo más accesible a toda la sociedad occidental según se fue alfabetizando progresivamente.

El surgimiento de la prensa escrita tal y como la conocemos es reciente, a partir del siglo XVIII. La democratización de la prensa es un fenómeno posterior, que llegó a la población a mediados del siglo XX, a la par de los avances en el acceso a la educación pública. A partir de ese momento, se puede afirmar que la información está al alcance de todos los públicos.

En el siglo XX se comienza a publicar información destinada a los diferentes sectores de la sociedad. Esta especialización de la prensa escrita se observa en la multitud de noticias que se pueden generar atendiendo a su contenido, como la prensa económica, prensa deportiva o prensa sensacionalista. La prensa escrita ha tenido siempre la finalidad de informar de los diferentes sucesos. No obstante, en el siglo XXI el acceso a la información es muy amplio. Gracias a Internet, sus diferentes aplicaciones y las distintas redes sociales, la información se genera al momento y se transmite en ese espacio de tiempo. El acceso a la información es cada vez más inmediato por lo que se está comenzando a cuestionar la necesidad de la prensa en papel ante la irrupción de los medios digitales. Sin embargo, en los últimos años los grandes periódicos se han reforzado como medios de comunicación consolidados frente a otras formas de comunicación que, por el momento, manifiestan un carácter más inestable debido a la fluctuación que genera la opinión en los entornos digitales.

650 millones
650 millones de periódicos se venden cada día en el mundo. De los más vendidos cuatro se publican en Japón, tres en India, dos en China y uno en EE.UU.

7
Los nuevos
papeles

El papel, al igual que otros materiales, está en constante proceso de adaptación a la revolución tecnológica. Es por ello que el sector se encuentra en un momento de reinvención. Los productores de papel son conscientes de ello y están destinando recursos a la investigación de nuevos usos para el papel. Frente al tradicional sistema que suponía el soporte escrito, una de las nuevas tendencias es la redirección hacia el sector del embalaje. El papel siempre ha sido un material pionero en su relación con el respeto al medioambiente y es por ello que se está apostando por el uso de nuevos elementos para la creación de papel. Un ejemplo es el certificado FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza la producción de celulosa de manera ecológica, obedeciendo a unos estándares sociales y de respeto al medioambiente muy restrictivos. Algunos de los papeles que pueden revolucionar el futuro del sector son:

Remake
Es un papel compuesto en un 25% de residuos de fabricación de cuero y peletería, en un 40% de celulosa reciclada y en un 35% de fibras de celulosa virgen con certificado FSC. Es un papel de alta calidad que puede usarse en embalajes especiales que buscan la elegancia.

Papel Crush
Nuevo papel fabricado de los desechos de frutas y verduras. En este caso, el uso de este papel puede reducir hasta un 20% el CO2 emitido al medioambiente.

Papermilk
Papel que mejora el proceso tradicional añadiendo fibras de leche a la pulpa de papel. A priori, se estima que su uso puedan ser embalajes de alta calidad, debido a que el papel adquiere un tacto aterciopelado.

GreeNest
Es un papel que añade a la fabricación clásica las fibras de pastos, disminuyendo la huella de carbono y agua. En esta misma línea de uso de otros materiales de desecho que pueden aportar nuevas propiedades existe el Cocoa Paper, que se fabrica con la cáscara del cacao.

Bee Saving Paper
Un papel especial en su trato con el medioambiente, que puede convertirse en un perfecto aliado para salvar a las abejas. Este papel es digerido por las abejas para permitir que se recuperen después de grandes desplazamientos. Aunque a priori parece que pudiera tener un coste elevado, el impacto económico sería muy inferior a la pérdida de comunidades de este polinizador.

Fibromer
Proviene del papel Kraft combinado con otros polímeros y se está experimentando para la fabricación industrial de piezas de coche o bolsas.

D-Sack
La investigación en papel está testando la posibilidad de añadir nanodispositivos electrónicos que permitan incorporar información que desencriptar con nuestro móvil gracias a la tecnología NFC (Near Field Communication), tecnología inalámbrica de corto alcance. Uno de los papeles que nos remiten directamente a un futuro utópico será el D-Sack. Es un saco para cemento con características solubles que no altera las propiedades del mortero. Gracias a su solubilidad en agua, el saco desaparece ante nuestros ojos.

El Consejo de Administración Forestal (FSC)
El Consejo de Administración Forestal (FSC) es una organización no gubernamental con sede en Bonn, Alemania que se dedica desde 1993 a promover la gestión forestal responsable en todo el mundo. Esta institución otorga el certificado FSC a aquellas empresas que demuestren una buena práctica en la gestión de
sus bosques.

Piezas

Papiro Harris I

Siglo II a.C.

Museo Británico de Londrés (Reino Unido)

Libro de papel

250 a.C.

Phi Yü Ching
Museo de la Caligrafía de Tokyo (Japón)

Misal de Silos de papel

1080

Scriptorium del Monasterio de Santa María la Real de Nájera
Monasterio de Santo Domingo de Silos (España)

Biblia de papel de Guttenberg

1454

Johannes Gutenberg (Impresa en Maguncia (Alemania)
Biblioteca Pública de Burgos (España)

Rollo de papel higiénico

1891

Seth Wheeler, 1891
Oficina de Patentes de los Estados Unidos

Bibliografía

Aspapel (2020): Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón. http://www.aspapel.es/

Biblioteca Profesional Salesiana E.P.S. (1953): Técnica del arte de imprimir. Librería Salesiana, Barcelona, T1, 295 p.

Cerdá Gordo, E. (1967): Monografía sobre la industria papelera. Papeleras Reunidas, Alcoy, 195 p.

Earl Libby, C. (1977): Ciencia y Tecnología sobre Pulpa y Papel. Tomo II: papel. Compañía Editorial Continental, México, 514 p.

Hunter, D. (1947): Papermaking: the History and Technique of an Ancient Craft. Alfred A. Knopf, Inc., Nueva York, 648 p.

Museo do Papel Terras de Santa Maria. (2015): Do engenho à fábrica. Ed. Câmara Municipal de Santa Maria da Feira, 149 p.

Renuncio González, F. (2001): “Papel a mano, papel continuo: su elaboración a lo largo de la historia”, Investigación y Técnica del Papel núm. 147, pp. 69-97.

Santos y Ganges; L. (2018): La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la industria de los billetes de banco. Historia de la Fábrica de Papel de Burgos. Ed. Dossoles (col. Historia, 21), Burgos, 579 p.

Tschudin, P. F. (2012): La carta. Storia, materiali, tecniche. Regione Autonoma Friuli Venecia Giulia, Edizioni di Storia e letteratura, Roma, 375 p.

Valls i Subirá, O. (1982): La historia del papel en España, Vol. 3, Siglos XVII-XIX. Empresa Nacional de Celulosas –ENCE-, Madrid. 335 p.

Recursos audiovisuales

Materiales. Una historia sobre la evolución humana y los avances tecnológicos

Papel
UBU

Papel y cartón, ciclo de vida

El bosque protector
RTVE