Historia de la piedra
La piedra es el material más antiguo utilizado por el ser humano. Las piedras o materiales pétreos provienen de las rocas. Se trata de sólidos homogéneos de carácter inorgánico compuestos por uno o varios minerales. Las primeras rocas que conformaron la corteza terrestre tienen más de cuatro mil millones de años y desde nuestros orígenes hemos recurrido a este material natural presente en el planeta para el desarrollo de nuestras sociedades. De hecho, nuestra relación con la piedra ha motivado que la primera etapa de nuestra evolución la conozcamos con el nombre de Paleolítico (del griego palaiós: antiguo y lithos: piedra).
Nuestros antepasados comenzaron a tallar la piedra para fabricar herramientas y útiles de muy diversos tipos, desarrollando una amplia capacidad de técnicas líticas que fueron evolucionando conforme avanzaba la capacidad del ser humano. Al descubrirse la fundición del cobre, los metales comenzaron a introducirse en la fabricación de las herramientas y sustituyeron paulatinamente a la piedra. Sin embargo, este material siguió empleándose habitualmente para otros muchos usos. Defensas, murallas, calzadas, molinos. caminos, esculturas, ritos, costumbres, etc. actividades de todo tipo en las que los materiales pétreos han sido una constante a lo largo de nuestra historia. Pero sobre todos ellos, este material ha destacado como componente fundamental por su uso en la construcción. Hemos recurrido a la piedra y sus derivados para levantar refugios, viviendas y alojamientos; muros, cimientos, columnas y pilares. En el mismo sentido, hemos utilizado este material para construir almacenes, establos, graneros y fábricas; y para extender pavimentos, urbanizar calles, levantar puentes y trazar carreteras y ferrocarriles.
La piedra ha estado desde luego muy unida al devenir de las sociedades modernas y contemporáneas y la evolución de las tecnologías aplicadas a su extracción y manipulación ha generado diferentes materiales pétreos derivados de la misma: el yeso y la cal -obtenidos por nuevas técnicas y de cocción y calcinación de rocas-, los ladrillos y el cemento -fruto de la mezcla de piedras calizas y arcillosas- o incluso los materiales pétreos con propiedades hidráulicas -obtenidos mediante procesos físico-químicos de transformación con el concurso de las altas temperaturas-. La mezcla y combinación de todos estos compuestos -esencialmente el cemento- con otros materiales ha sido la base de la construcción y la ingeniería moderna, que pese la introducción masiva del acero, ha mantenido el uso de la piedra en virtud de dos de sus cualidades fundamentales: su resistencia y su durabilidad.

Propiedades y características
Dureza
Es la resistencia que presentan los materiales al ser rayados. Para medirse se utiliza la escala de Mohs, que es una relación de 10 minerales en cuya escala cada uno raya al anterior: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa, cuarzo, topacio, corindón y diamante. Los grados de dureza de las piedras dependen de los minerales que la forman.
Densidad
Depende de los minerales que la formen y su grado de porosidad.
Pueden oscilar entre los 2.800 kg/m3 del granitos y pizarras
a los 2.400 kg/m3 de las calizas y areniscas con porosidad.
Aislante
Tanto térmico como acústico. Por ese motivo se ha aplicado a lo largo de la historia en la construcción.
Resistividad eléctrica
Es la oposición que tienen los electrones al moverse a través de un determinado material. Las piedras son malas conductoras de la electricidad. Sin embargo aquellas rocas porosas que en cuyo interior contienen partículas de agua se pueden convertir en buenas conductoras de la electricidad.
Tenacidad
Resistencia que ofrece un material a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Las piedras presentan una gran tenacidad.
Permeabilidad
Capacidad que tiene un material de permitir que un fluido lo atraviese, esta depende en gran medida de la porosidad y estructura del material. Piedras como la caliza y la arenisca son permeables mientras que las pizarras y los basaltos con prácticamente impermeables.
Resistencia mecánica
Por norma general las piedras presentan una gran fuerza a la rotura.
Durabilidad
Gran durabilidad y conservación al paso del tiempo, principales características.
Sostenibilidad
Los procesos de transformación de las piedras requiere consumos energéticos más reducidos que otros materiales como la cerámica. Una de sus mayores ventajas es su gran versatilidad para ser reutilizada.
Color
Gran variedad. Muchas piedras sufren alteraciones cromáticas al estar expuestas a las inclemencias meteorológicas y a la contaminación.
La piedra a lo largo del tiempo
Prehistoria
La piedra a lo largo del tiempo
Edad Antigua | Edad Media
La piedra a lo largo del tiempo
Edad Media
La piedra a lo largo del tiempo
Edad Moderna
La piedra a lo largo del tiempo
Edad Contemporánea
Primeras lascas
3.000.000 años
Homo habilis
2.000.000 años.
El inicio del género Homo lo marca la aparición de restos de hominidos junto a herramientas de piedra. Los restos más antiguos de esta asociación apenas superan los dos millones de años en los yacimientos africanos de Koobi Fora (Kenia) y Olduvai (Tanzania). Tradicionalmente esta asociación de restos humanos y herramientas de piedra ha marcado el inicio del primer periodo de la Edad de Piedra que conocemos con el nombre de Paleolítico. Los restos encontrados consisten, en su mayoría, en cuarcita tallada para obtener un filo para abrir huesos animales y extraer el tuétano. Las sucesivas especies del género Homo ampliaron la variedad de rocas (sílex, obsidiana, areniscas, etc.) para fabricar herramientas más complejas como bifaces y puntas de flecha. El término Paleolítico viene del griego y significa, literalmente, piedra antigua.
Neolítico
10.000 años
Pavimento
La Gran Muralla
año 1.000 a.C.
La Acrópolis
año 500 a.C.
Los mosaicos
año 300 a.C.
Los molinos
III a.C.
Cemento romano
En tiempos del Imperio Romano, la ingeniería fue consciente del potencial de los materiales derivados de las rocas, como el cemento. Descubrieron el cemento de Puzolana, obtenido de la mezcla de cenizas y materiales volcánicos con caliza y arena, lo que le dotaba de una gran resistencia y de la particularidad de fraguar en presencia de agua. Es llamado así por la localidad italiana de Pozzuoli. La mejora en las resistencias mecánicas y la evolución de las estructuras constructivas fue posible gracias al desarrollo del opus caementicium, una mezcla de cemento y guijarros que permitió levantar alguna de las obras más grandes de Roma, como el Panteón de Agripa y su elevada cúpula, la segunda más grande del mundo, levantada en el año 126 y con casi 44 metros de diámetro.
Las calzadas
año 100 a.C.
Piedras monacales
año 400
Viento y piedras
El gótico
año 1.000
Salinas
Piedras preciosas
año 1.300
El mármol
El carbón
año 1.600
Cemento portland
El petróleo
año 1.800
Hormigón armado
En 1854, la combinación del acero con el hormigón, mezcla de cemento, arena, agua y un agregado árido dio lugar al hormigón armado.
Fue obra de William Wilkinson, un constructor que patentó un sistema que incluía armaduras de hierro recubiertas de cemento encofrado para la mejora de la edificación de viviendas. Este versátil y resistente producto fue capaz de cumplir los sueños de altura de los arquitectos contemporáneos. El primer rascacielos según los estándares modernos fue el Park Row Building de Nueva York, de 119 metros de altura distribuidos en 30 pisos y levantado en 1899. El primero en Europa fue el Witte Huis, de Róterdam.
Carreteras
Los fosfatos
La producción agrícola mundial depende de una sal de gran importancia: los fosfatos. Se trata de una familia de rocas sedimentarias de sales de fósforo, cuya función principal es la de servir de abono mineral de los cultivos. En la actualidad, el 75% de los fosfatos de gran calidad que quedan en el mundo están en territorio marroquí. En 1972, la empresa española Fosfatos de Bucraa S.A. comenzó a explotar los yacimientos de fosfatos de la localidad del mismo nombre. Hasta 1975, la empresa produjo 5.715 millones de toneladas de fertilizante de gran calidad. Al abandonar la colonia, Marruecos absorbió la empresa a través de la Office cherifien de Phosphates.
Obras públicas
año 2.000
El desarrollo de la construcción y la utilización de la piedra y sus derivados ha llevado al ser humano a poder alterar la naturaleza a niveles impensables. Canales como el de Suez, construido en 1869 y que une las aguas del Mediterráneo y el Mar Rojo, o el de Panamá, finalizado en 1914 para crear una vía entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe, han logrado imponer la tecnología constructiva sobre la naturaleza. La presa de las Tres Gargantas, construida desde 1995 a 2001, es otra de estas grandes megaestructuras. Esta planta hidroeléctrica china situada en el río Yangtsé es la más grande del mundo. Mide 2,3 km de ancho y 185 m de altura, con un grosor de 115 m en la base y para su construcción se emplearon 27,2 millones de m3.
Islas artificiales
Con la llegada del siglo XXI, el ser humano inició la construcción civil más grande de la historia: las Islas Palm. Este archipiélago artificial se empezó a edificar en 2001 en la costa de Dubái (Emiratos Árabes). Formado por islas artificiales y rompeolas para protegerlas, ha utilizado 100 millones de metros cúbicos de arena del Golfo Pérsico y más de 7 millones de toneladas de roca. En 2006 se terminó la primera de las islas, conocida como la Palma de Jumeirah, con un litoral de 78 km de costa.
Canteras
1
La piedra: Composición,
características y tipos
La palabra piedra es de origen griego, petra, y designa al material sólido formado por cristales o granos de uno o varios minerales. En geología se utiliza el concepto roca para denominar a este material.
Según su composición, pueden ser rocas monominerálicas, formadas por cristales de un solo mineral o poliminerálicas. Se suelen caracterizar por su dureza, pero también pueden ser blandas, las rocas arcillosas o arenosas o incluso líquidas, como el petróleo.
Se clasifican en tres grandes grupos según su formación:
- Rocas ígneas:
Formadas por la consolidación de materiales fundidos, magmas, cuyo origen es el manto superior o las profundidades de la corteza terrestre. Reciben también el nombre de rocas magmáticas. Si el enfriamiento del magma es lento, en el interior de la corteza terrestre, se forman rocas de cristales gruesos, visibles, y reciben el nombre de intrusivas o plutónicas. Si es rápido, en superficie, los cristales que las forman son más finos, no se pueden ver a simple vista, y se conocen como extrusivas o volcánicas. Son rocas ígneas el granito, la sienita, la diorita, la obsidiana y el basalto. - Rocas sedimentarias:
Formadas por la acumulación, depósito y consolidación de sedimentos de rocas y minerales anteriores. Son de grano muy variado y su estructura está formada por granos de rocas cementadas, acumulación de restos orgánicos y por precipitados químicos o evaporados. Las rocas sedimentarias más conocidas son los conglomerados, las calizas, las dolomías y areniscas. - Rocas metamórficas:
Son aquellas pertenecientes a los dos anteriores grupos pero que han sido afectadas por procesos de transformación, bajo condiciones de cambios de presión o temperatura diferentes a aquellas que las originaron. Las expuestas a baja intensidad metamórfica condujeron a la formación de rocas de grano muy fino y los procesos metamórficos intensos dieron lugar a rocas de grano más grueso. Tipos de rocas metamórficas: mármoles, gneises, cuarcita, serpentina y pizarra.



2
Construcción
y arquitectura
A pesar de su resistencia, las piedras han sido ampliamente transformadas en forma de bloques, sillares y elementos de mucho menor tamaño como gravas, cantos y cementos. La mayoría de las construcciones que han perdurado en la historia humana, desde puentes, murallas y castillos a ayuntamientos, catedrales, palacios o casas familiares -aún presentes en el ámbito rural-, han contado con la piedra como material principal.
Como material constructivo, la piedra constituye y articula espacios a través de diferentes elementos técnicos de los que puede formar parte: muros, pilares, contrafuertes, dinteles, arcos o cubiertas. A lo largo del devenir histórico, la piedra fue usada también para decorar los edificios más importantes y manifestar la grandeza de las sociedades a través de sus construcciones públicas. Los relieves artesanales y las diversas esculturas han potenciado la belleza de las edificaciones aportando belleza estética.
Hoy en día, aunque ha cambiado el paisaje constructivo de las ciudades hacia otros materiales como los ladrillos o la combinación de metal y vidrio, los edificios siguen contando con la piedra y sus derivados para su levantamiento. Hormigones y cementos siguen estando presentes, además de las innovadoras técnicas constructivas que utilizan materiales pétreos para crear fachadas de mayor eficiencia térmica o simplemente como mejora estética.
La piedra es un material que aguanta muy bien el paso del tiempo. Es por ello que desde la prehistoria los monumentos en roca han sido símbolo de identidad de un grupo social. Esta reflexión evidencia que, históricamente, la destrucción o apropiación de construcciones emblemáticas tras la ocupación de un espacio esconde la idea de perpetuidad y unión. Las construcciones son por tanto símbolos de poder.
Además, las edificaciones comprenden valores y lenguajes formales utilizados en cada época para expresar ideas, creando estilos y tendencias. Si a estas características se le añade una valoración armónica, la construcción se define como obra arquitectónica. La arquitectura es la disciplina artística que proyecta y construye edificios o espacios para el uso de la sociedad acompañada de una búsqueda estética.
En Castilla y León, cada conjunto histórico-artístico se asocia a un material constructivo y de ornamentación, es decir, a una piedra natural que le dota de una identidad propia asociada a un territorio: la Catedral de Burgos con la piedra de Hontoria de la Cantera; la ciudad de Salamanca con la arenisca de Villamayor; la ciudad antigua y el Acueducto de Segovia con la piedra de El Parral; las murallas y los monumentos de Ávila con el granito de Cardeñosa, Mingorría y el Caleño; la Catedral de León con la piedra de Boñar. Así como la arquitectura popular de ciertas comarcas leonesas con la pizarra, el románico palentino del norte de Palencia y Burgos con las areniscas y calizas.
Taj Mahal
o Colonia de los Palacios es un monumento fuenerario construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra (India), por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol.
El conjunto amurallado ocupa 17 hectáreas entre sus edificaciones, jardines y paseos, destacando la gran cúpula de marmol blanco del edificio principal.

25 toneladas
Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech situado cerca de Amesbury (Reino Unido). Fue construido y utilizado en diferentes fases entre el 3.100 y el 2.000 a.C. Se ha calculado que alguno de estos grandes bloques de arenisca puede alcanzar las 25 toneladas.

3
Cemento y hormigón.
Definiciones y evolución
La correcta mezcla de cemento con agua y áridos produce el hormigón o mortero, con unos niveles de resistencia y estabilidad mayores. Este es un material constructivo per sé, normalmente encofrado para conseguir que fragüe acorde a la forma deseada. Su durabilidad permite estructuras de más de un siglo de vida útil. Hay cientos de tipos de hormigón diferentes, adaptados a las necesidades de cada construcción, incluso traslúcidos o fotoluminiscentes.
El hormigón es el segundo material más consumido a nivel mundial después del agua, 100 % reciclable y el elemento constructivo más resistente al fuego.


El ingeniero británico John Smeaton desarrolla un nuevo mortero para levantar el faro de Eddystone.


4
Arte
y estética
La piedra ha sido el soporte de las creencias a través de la escultura, aunque según ha ido avanzando la técnica y las sociedades, se han plasmado ideas, sentimientos o conceptos más elevados. La cultura del Antiguo Egipto consideraba la vida más allá de la muerte una realidad. Para que los faraones, que eran considerados reyes y dioses, vivieran eternamente necesitaban una representación física para que su alma siguiese en este mundo, que se realizaba en piedra. El tamaño de las esculturas estaba relacionado con el poder y la obra de ese faraón.
Los emperadores romanos continuaron con este pensamiento, sobre todo a partir del emperador Augusto. Sus esculturas lo representaban como la imagen del máximo poder militar y religioso, idea que perdurará con el origen del cristianismo y las representaciones de Jesucristo durante el románico y el gótico.
Con la llegada del Renacimiento, el cambio filosófico y social retomó los ideales de belleza estéticos de la antigüedad, combinándolos con la técnica depurada de los primeros artistas capaces de trascender con su obra más allá de la mera representación de la naturaleza. Las esculturas de los grandes maestros renacentistas llevaron esa disciplina a cotas de realismo y belleza inimaginables. El uso del mármol de grano fino permitió manierismos como el de la estatua de San Bartolomé Desollado de Marco D’Agrate, en la que el apóstol aparece despellejado, pudiéndose observar sus músculos y venas con marcado realismo.
Han existido piedras que, por su belleza o escasez, han sido dotadas de simbolismo social, espiritual o económico. Piedras preciosas y joyas han decorado esculturas, altares y cuerpos humanos miles de años atrás, como los lapislázulis de Egipto, de más de 5.000 años o las joyas aztecas de turquesa, con 4.000 años.
Hasta el siglo XIX, la producción mundial de diamantes era de unos pocos kilos al año, lo que los convertía en una de las piedras preciosas más escasas. Con el descubrimiento de grandes minas de diamante en el sur de África en la década de los 70, se comenzaron a extraer por toneladas. El exceso de producción y la falta de demanda provocó que los inversores británicos crearan el cartel De Beers, que hoy día sigue controlando la producción y el abastecimiento mundial de diamantes. En 1947, el cartel De Beers creó la campaña publicitaria que asoció los diamantes con el amor y el matrimonio bajo el eslogan un diamante es para siempre (A Diamond is Forever).
del latín lapis, piedra, y del árabe clásico lâzaward, rizo de rey, es una gema preciosa muy apreciada durante la Antigüedad. Esta compuesta de lazurita (aluminosilicato de calcio y sodio), calcita y pirita y fue considerada como la piedra de los dioses por los sumerios y los egipcios.

(1.334 a.C. – 1.325 a.C.) Localizado en la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes KV62(1).
La joya esta formada por oro, laspislázuli, cornalina, turquesa y feldespato principalmente.
5
El transporte
y la comunicación
El ser humano ha buscado desde sus orígenes conquistar el territorio, ocupándolo y transformándolo. Hace 10.000 años, los grupos humanos comenzaron a buscar espacios óptimos para permanecer en ellos de manera estable, en los que desarrollaban construcciones y defensas diseñadas para perdurar en el tiempo en ese mismo lugar, así como empezaron a crear rutas para unir dichos núcleos de población.
Los caminos fueron jerarquizándose según su uso. En ellos se fue desarrollando obra pública y señalización para su mejor aprovechamiento para la comunicación y el comercio, creando calzadas, cañadas y carreteras. El material elegido para soportar este trasiego fue la piedra, por su solidez y resistencia, en sus diferentes formatos: áridos de diverso tamaño, cementos o brea.
La piedra sigue siendo el material de comunicación terrestre por antonomasia. El nivel de vida actual, la mecanización de las tareas agrarias, la evolución imparable de la industria, así como el desarrollo de las actividades terciarias han hecho que las mejoras en la comunicación física sean indispensables. Las carreteras son básicas para el sistema comercial y económico actual por ser el medio de menor coste a largo plazo gracias, una vez más, a la perdurabilidad de la piedra.
Además de vertebrar el espacio a través de carreteras y caminos, la piedra forma parte de cada obra que ha servido para superar las dificultades que los accidentes geográficos suponen para la comunicación terrestre. Ríos, valles, montañas y otros accidentes geográficos han sido superados gracias a puentes, viaductos o túneles basados principalmente en construcciones de hormigón.
La conquista del medio marítimo o el espacio aéreo han sido posibles gracias al uso de la piedra y los derivados. El hormigón armado forma parte de estas estructuras, que soportan el paso de numerosas naves y pasajeros diariamente con la garantía de la resistencia de este material.
El puente de hormigón de Dnyang-Kunshan, que une las ciudades chinas de Qingdao y Huangdao, es el más largo del mundo y tiene 160 km y se sustenta sobre 5.200 pilares.


Ruta Panamericana
6
Energía
y minería
La Tierra se originó hace 4.543 millones de años en el Sistema Solar. Desde entonces, ha experimentado sucesivas fases de composición litológica que han dado lugar a los diferentes tipos de rocas y minerales que conforman el globo. Los procesos de formación de esta piedra han sido tan lentos en tiempo geológico que no son recursos renovables, aunque sí 100% reciclables.
Entre estos materiales pétreos y no renovables encontramos rocas con poder energético. El auge del consumo del carbón en la Primera Revolución Industrial supuso un cambio en la explotación de este tipo de materiales, que siempre habían sido utilizados, pero a niveles domésticos o en pequeños hornos de artesano. Los yacimientos de carbón mineral son consecuencia del enterramiento de restos orgánicos vegetales en depresiones pantanosas. Con el paso del tiempo estos depósitos experimentaron procesos de cambio de presión y temperatura que transformaron estos materiales orgánicos en este tipo de rocas. Su extracción es posible a través de minería subterránea o a cielo abierto.
El petróleo, etimológicamente del griego ‘aceite de piedra’, es otra roca usada en la industria como combustible por el poder calorífico de sus refinados. En 2015 supuso el 31,5% del consumo energético mundial. Se formó en cuencas sedimentarias marinas con muy poco oxígeno, donde se acumuló gran cantidad de materia orgánica y se fue convirtiendo en una roca viscosa. Su extracción implica perforación de la corteza terrestre. El transporte de petróleo es el mayor exponente de tráfico internacional, ya que los productores se localizan en puntos muy concretos y su consumo es global.
Existen también rocas de alto poder energético per se, sin necesidad de ser sometidas a combustión. Es el caso de las rocas radioactivas. Aunque algunas son desconocidas fuera de sus industrias, como la pechblenda o la monacita, también hay rocas de uso convencional, como el granito o el mármol, que en ocasiones presentan niveles radioactivos superiores a lo normal. Esto es debido a la presencia de impurezas minerales de uranio y torio en su composición.
Aunque no son energéticos propiamente dichos, existen recursos líticos y minerales que se utilizan para el desarrollo de otras industrias, como los fosfatos, el azufre, el yeso, la sal o las piedras preciosas. Sus funciones son indispensables para la sociedad y tienen cientos de aplicaciones: agrarias, constructivas, alimentarias, tecnológicas, médicas, etc. La sociedad actual requiere de un suministro constante de estos recursos y es por ello que su demanda obliga a una constante búsqueda y explotación de yacimientos. En cuanto al tamaño de estos yacimientos podemos denominarlos vetas, si son de pequeño tamaño, o filones cuando su desarrollo es mayor.

Lignito
1.000.000 barriles
7
Las herramientas
de piedra y su uso
Con el paso del tiempo el sílex fue monopolizando la producción de herramientas de piedra por su cantidad y variedad a lo largo de todo el planeta. Entre sus características hay que destacar su dureza (7 en la escala de Mohs), su adecuado grado de cristalización y su fractura concoidea. Este tipo de fractura hace que al golpear una roca las hondas se propaguen uniformemente a lo largo de toda su superficie lo que te permite controlar su fractura a la hora de producir filos cortantes. Lascas, choppers, bifaces, raederas, raspadores, buriles y puntas fueron algunas de las herramientas que se construyeron en piedra durante el primer estado de la humanidad que conocemos como Paleolítico.
El proceso de transformación en agricultores y pastores producido durante el Neolítico modificó el modo de vida de las primeras sociedades paleolíticas, lo que conllevó una evolución en las técnicas de trabajo de la piedra. Se comenzó a trabajar las rocas mediante el pulimento. Con esta nueva técnica se produjo un nuevo utillaje más resistente caracterizado por hachas, azuelas y azadas cuya finalidad era el trabajo de los campos y de la madera.
Para fabricar estas nuevas herramientas se utilizaron principalmente rocas metamórficas como ofitas, fibrolitas o silimanitas. No obstante, la tecnología de talla no se dejó de usar, sino que adaptó su corte para ser aprovechado en labores relacionadas con la agricultura, como la fabricación de hoces.
Una de las herramientas de piedra más importantes de la historia son los molinos, utilizados para pulverizar los cereales y crear derivados como la harina. Con el tiempo y el aumento de tecnología esta actividad alcanzó un alto grado de especialización y la producción exigió rendimientos mayores. Por esta razón, el ser humano buscó aprovechar fuerzas naturales superiores a la manual, como la tracción animal, el agua o el aire. Este proceso productivo llegó hasta mediados del siglo XX igual que otros como el trillado, cuya función es separar el grano de la paja del cereal, basadas en estas técnicas prehistóricas.
Con la llegada de la fundición del hierro la piedra adquirió un nuevo valor, el de piedra de afilar, que también ha llegado a nuestros días. A su vez, la función de pedernal para conseguir fuego no ha caído en desuso y es básica en muchas partes del mundo rural.


Piezas
Bifaz Excálibur o hacha de mano (cuarcita).
430.000 años
Museo de la Evolución de la Humana, Junta de Castilla y León, (España)
Catedral de Burgos (caliza).
1221
Burgos (España)
Bibliografía
Coste, P., Cornu, C., Larcena, D., Sette, R. (2017). La Piedra Seca. La Fertilidad de la Tierra Ediciones, Navarra. 162 p.
Campbell, D. (2011). Stone in Traditional Architecture. Schiffer Publishing Ltd. Chester County, Pennsylvania. 216 p.
Mas, X., Guasch, N., Osete, L., Kröner, S. (2010). Identificación y Caracterización de Materiales Pétreos en Patrimonio Histórico. Universidad Politécnica Valencia. Valencia. 144 p.
Kroner, S., Más, X. Oeste, L. Huasca, N. (2011): Identificación y caracterización de materiales pétreos en patrimonio histórico-artístico. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. 139 p.
Vicente, T. (2008). Arquitectura Civil. Montea y Cantería (facsímil). Editorial Maxtor. Valladolid. 252 p.
García de los Ríos, J.I., Báez, J.M., (1994). La Piedra en Castilla y León. Valladolid. Junta de Castilla y León. 323 p.
Boucheron, P. , Broise, H., Thébert, Y. (Eds.) (2000). La Brique Antique et Médiévale. Production et commercialisation d’un matériau. Ecole Française de Roma. Roma. 486 p.
Rabasa, E. (2000). Forma y Construccion en Piedra. De la Cantería Medieval a la Estereotomía del Siglo XIX. Akal Ediciones. Madrid.
376 p.
Hugues, T., Ludwig Steiger, L., Weber, J. (2008). Piedra Natural. Editorial Gustavo. Barcelona. 136 p.
García, M.A., Cañaveras J.C., (Eds.) (2005). Utilización de Rocas y Minerales Industriales. Seminarios de la Sociedad Española de Mineralogía. Universidad de Alicante. Alicante. 305 p.
Sakarovitch, J. (Coord.) (2009). El arte de la piedra. Teoría y práctica de la cantería. CEU Ediciones. Madrid. 320 p.